NUEVAS OLAS
Migratorias
El surgimiento de este proyecto es producto del interés científico y social en pensar las migraciones internacionales en América Latina. En particular, nos interesa explorar los flujos migratorios más recientes procedentes de países que experimentan procesos políticos de corte autoritario o de restricción significativa de las libertades, como son los casos de Venezuela, Cuba y El Salvador. Debido a la magnitud y complejidad de los procesos que protagonizan los migrantes que proceden de dichos países, es importante comprender los impactos que estos desplazamientos humanos están teniendo en las sociedades receptoras, especialmente en las Américas, tanto en sus políticas como en la opinión pública.
Para tales efectos, exploraremos como países de destino de estos flujos los casos de Estados Unidos, México, Colombia y Chile, sociedades que a su vez están experimentando reconfiguraciones políticas internas. En ese contexto, los procesos de inmigración masiva tensionan y desafían el mapa político nacional, al tiempo que impactan el imaginario social, ya sea a través de la criminalización de la migración o de dicotomías empobrecedoras que no permiten comprender en toda su magnitud y complejidad los cambios e impactos de los procesos recientes de movilidad transnacional.
INSTITUCIONES COLABORADORAS




OBJETIVO PRINCIPAL
Analizar las características y dinámicas de tres olas migratorias recientes (cubana, venezolana y
salvadoreña), las estrategias iniciales de integración social de los migrantes en cuatro países
receptores (Estados Unidos, México, Colombia y Chile) y su impacto en la política y la opinión pública locales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1
Identificar las principales características sociodemográficas de las olas migratorias recientes
(composición: género, edad, educación, etc.) y sus principales necesidades (legalización, empleo,
educación, vivienda y servicios sociales) en cada país.
3
Evaluar el impacto en la política y la opinión pública locales, identificando cambios, desafíos y oportunidades para cada diáspora según el país de asentamiento.
2
Explorar las representaciones sociales de los recién llegados a los países receptores, identificando
la presencia de estereotipos y creencias emergentes.
4
Traducir los hallazgos de la investigación en recomendaciones de políticas, utilizando los
Indicadores de Gobernanza Migratoria (IGM) para ayudar a los responsables políticos a mejorar las
políticas públicas y los sistemas locales de gestión de la migración.